Valor agregado a residuos agroindustriales como alternativa en la biorremediación de suelos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/jobs.a11n31.6492

Palabras clave:

Hypostomus plecostomus, Musa paradisiaca L, lactosuero, melaza, biorremediación

Resumen

Los residuos agroindustriales son subproductos generados por procesos agroindustriales y sino no son procesados adecuadamente representan problemas ambientales. Diversos investigadores buscan nuevas vertientes y estos coproductos tengan un valor agregado debido a que no existe una clara conciencia ambiental para su manejo y un destino final, así como una legislación específica. Por lo cual, este proyecto tiene como objetivo caracterizar cuatro residuos agroindustriales del estado de Tabasco: pez diablo (Hypostomus plecostomus), harina de plátano (Musa paradisiaca L) lactosuero, melaza, con la finalidad de ser implementados en área ambiental: suelos, bioaumentación a microrganismos, medios para producción de biotensoactivos y así potencializar su valor en prácticas sostenibles. Las caracterizaciones se basaron con métodos Oficial Methods of Analysis of AOAC INTERNATIONAL (OMA) y Normas Oficiales Mexicanas (NOM-021-SERMANAT-2000, NOM 138-SEMARNAT/SS-2003 y NOM-147-SEMARNAT/SSA1 2007).

Referencias

DOF, NOM-021-SEMARNAT-2000. Establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis, Segunda sección, diciembre 2002.

DOF, NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012. Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación, Diario Oficial de la Federación, mayo 2019.

Y. M. Cortés, “El pez diablo: una especie exótica invasora,” Biocenosis, vol. 23, no. 2, 2010.

B. Hannibal, A. Santillán, A. Mercy, E. Ramos, V. Paola, and A. Rincon, “Aprovechamiento del suero de leche como bebida energizante para minimizar el impacto ambiental,” European Scientific Journal, vol. 11, no. 26, 2015.

A. H. Hernández, L. D. Hernández, and G. H. Rivera, “Harina de plátano ‘Photarina’,” 2015.

R. A. Huertas, “Lactosuero: importancia en la industria de alimentos,” Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín, pp. 4967–4982, 2009.

M. Á. Mazorra-Manzano and J. Moreno-Hernández, “Propiedades y opciones para valorizar el lactosuero de la quesería,” Biotecnología y ciencias agropecuarias, pp. 133–144, 2019. DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1134

J. A. Ossa, M. C. Vanegas, and Á. M. Badillo, “Evaluación de la melaza de caña como sustrato para el crecimiento de Lactobacillus plantarum,” 2010.

M. F. Uribe, Uso de un preservante bacteriano en anchoveta (Engraulis ringens) en poza de recepción destinada a la producción de harina de pescado, Tesis de Ingeniero Pesquero, Lima, Perú, 2022.

A. Preciado-Saldaña, A. Ruiz-Canizales, J. Ruiz-Canizales, M. Villegas-Ochoa, J. Domínguez-Avila, and G. González-Aguilar, “Aprovechamiento de subproductos de la industria agroalimentaria. Un acercamiento a la economía circular,” Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, pp. 92–99, 2022.

M. Y. Ruiz-Aguilar, J. A. Montes-Molina, J. Castañón-González, F. Gutiérrez-Miceli, M. Hernández-Guzmán, H. López-López, … J. Villalobos-Maldonado, “Uso de la harina del pez diablo (Pterygoplichthys spp.) en la fertilización orgánica del tomate (Solanum lycopersicum L.),” Rev. Int. Contam. Ambie., pp. 159–169, 2023. DOI: https://doi.org/10.20937/RICA.54848

S. d. Rural, “Respalda Agricultura producción de harina de plátano verde panificable de alto valor nutricional y con potencial de reemplazar importaciones,” Gobierno de México, 15-dic-2022. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/agricultura/prensa/respalda-agricultura-produccion-de-harina-de-platano-verde-panificable-de-alto-valor-nutricional-y-con-potencial-de-reemplazar-importaciones

SAGARPA, Melazas de caña de azúcar y su uso en la fabricación de dietas para ganado, México: Universidad Autónoma Chapingo, 2016.

I. d. Gremasqui, M. Giménez, M. Lobo, and N. Sammán, “Propiedades químicas y físicas de harinas proteicas obtenidas por hidrólisis enzimática,” Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA, pp. 229–236, 2021.

U. P. Valencia, “Determinación experimental de densidad y porosidad en alimentos sólidos y líquidos,” RiuNet, 2020. [En línea]. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/144736/talens%20%20determinaci%C3%B3n%20experimental%20de%20densidad%20y%20porosidad%20en%20alimentos%20s%C3%B3lidos%20y%20l%C3%ADquidos.pdf?sequence=1

B. E. Barragán Huerta, Y. A. Téllez Díaz, and A. Laguna Trinidad, “Utilización de residuos agroindustriales,” Revista Sistemas Ambientales, vol. 2, no. 1, pp. 44–50, 2008.

S. Saval, “Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales: Pasado, Presente y Futuro,” BioTecnología, vol. 16, no. 2, pp. 2–3, 2012.

I. Fuentes-Domínguez, “Enmiendas orgánicas a partir de residuos agroindustriales para aplicación a suelos con derrames de hidrocarburos,” en La investigación en la UJAT desde la perspectiva de los Cuerpos Académicos de la DACB, pp. 82–96, 2024.

L. J. Bayona Anton, Biol a partir de residuos de pescado y de estiércol vacuno en la mejora del suelo para la producción de lechuga, Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo, 2022.

A. Madrid, J. M. Madrid, and R. Madrid, “Piensos, harinas, aceites y concentrados proteínicos de pescado,” en Piensos y alimentos para animales, cap. 4, pp. 35–56, Mundi-Prensa Libros, 1995.

Descargas

Publicado

2025-08-25

Número

Sección

Artículo científico

Cómo citar

López de Dios, C. del C., Morales Bautista, C. M., Ojeda Morales, M. E., fuentes dominguez, I., & Torres Sauret, Q. (2025). Valor agregado a residuos agroindustriales como alternativa en la biorremediación de suelos. JOURNAL OF BASIC SCIENCES, 11(31), 52-61. https://doi.org/10.19136/jobs.a11n31.6492