Análisis geoquímico de acumulación de hidrocarburos en suelos de Tucta, Nacajuca
DOI:
https://doi.org/10.19136/jobs.a11n31.6464Palabras clave:
Morfología, Mineralogía, Impacto ambientalResumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar y evaluar la presencia de hidrocarburos con técnicas geoquímicas en suelo de un predio situado en Tabasco. Se determinaron sus propiedades edafológicas, morfológicas y mineralógicas (Fertilidad, petrografía y difracción de rayos X o DRX), así como hidrocarburos totales del petróleo (HTP) y análisis de fracciones de hidrocarburos (SARA), según la normativa mexicana. En los resultados, se encontró que el suelo analizado es un Gleysol que presenta hidrocarburos totales de petróleo (HTP) que exceden los límites permisibles debido al constante arrastre de sedimentos contaminados por efecto de erosión hídrica y movimientos-transporte de masa, común en el Estado, dando como resultado: material orgánico, estructuras con alta oxidación por minerales salinos y acumulación de hidrocarburos en su análisis morfológico. Esto provocó aumento del pH (ácido a neutro) y cambios en la textura del suelo en la zona de estudio afectando el desarrollo de las plantas.
Referencias
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Conteo de población y vivienda 2020. México: INEGI, 2020.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Carta topográfica Ocuiltzapotlán E15B81, 1:50 000. México: INEGI, 2000.
V. Durán-Carmona, “Impacto ambiental por la explosión del pozo Terra 123 en comunidades indígenas de Nacajuca, Tabasco,” Tesis, 2018.
J. Conant, Guía comunitaria para la salud ambiental. Berkeley, CA: Hesperian Health Guides, 2011.
R. H. Adams, J. Zavala-Cruz, and F. Morales-García, “Concentración residual de hidrocarburos en suelo del trópico. II: afectación a la fertilidad y su recuperación,” Interciencia, vol. 33, no. 7, pp. 483–489, 2008.
J. Zavala-Cruz, F. Gavi-Reyes, R. H. Adams-Schroeder, R. Ferrera-Cerrato, D. J. Palma-López, H. Vaquera-Huerta, and J. M. Domínguez-Ezquivel, “Derrames de petróleo en suelos y adaptación de pastos tropicales en el Activo Cinco Presidentes, Tabasco, México,” Terra Latinoamericana, vol. 23, no. 3, pp. 293–302, 2005.
R. H. Adams, A. L. Álvarez-Ovando, E. Escalante-Espinosa, and M. Gutiérrez-Rojas, “Dose-response relationship of organisms in soil with heavily weathered hydrocarbons and changes in fertility parameters,” in Proc. 13th Int. Environ. Petroleum Conf., San Antonio, TX, Oct. 2006, pp. 16–20.
M. Ludizaca, “Compost, vermicompost y microorganismos benéficos como alternativas para la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos,” Tesis de Ingeniería Ambiental, Univ. Católica de Cuenca, 2021.
Norma Mexicana NMX-AA-132-SCFI-2016, Muestreo de suelos para la identificación y la cuantificación de metales y metaloides, y manejo de la muestra. México: Diario Oficial de la Federación, Jan. 4, 2017.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), NOM-021-SEMARNAT-2000: Especificaciones para la conservación de la flora y fauna silvestre y su manejo. México: Diario Oficial de la Federación, 2000.
M. L. Jackson, Soil Chemical Analysis. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1976.
D. Vargas, A. Cerón, L. Olivares, and M. Bobadilla, Manual de evaluación de suelos: Énfasis en memoria edáfica, materia orgánica e hidroedafología. 2020.
P. Bullock, A. Jongerius, T. Tursina, N. Federoff, G. Stoops, U. Babel, …, and S. C. A. Ortiz, Manual para la descripción micromorfológica de suelos. Montecillo, México: Colegio de Postgraduados, 1985.
O. Acevedo-Sandoval, M. A. Valera-Pérez, and F. Prieto-García, “Propiedades físicas, químicas y mineralógicas de suelos forestales en Acaxochitlán, Hidalgo, México,” Universidad y Ciencia, vol. 26, no. 2, pp. 137–150, 2010.
Y. Cobo-Vidal, E. Angarica-Baró, G. Martin-Gutiérrez, A. Serrano-Gutiérrez, and A. Rodríguez-Fajardo, “Mineralogía y química de las arcillas en suelos Pardos y Vertisoles del Oriente de Cuba,” Ingeniería Agrícola, vol. 14, no. 2, 2024.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), NMX-AA-134-SCFI-2006: Suelos – Hidrocarburos fracción pesada por extracción y gravimetría – Método de prueba. México: Diario Oficial de la Federación, 2006.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) and Secretaría de Salud (SSA), NOM-138-SEMARNAT-SSA1-2012: Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y especificaciones para su caracterización y remediación. México: Diario Oficial de la Federación, 2013.
I. J. Díaz-Ramírez, E. Escalante-Espinosa, E. Favela-Torres, M. Gutiérrez-Rojas, and H. Ramírez-Saad, “Design of bacterial defined mixed cultures for biodegradation of specific crude oil fractions, using population dynamics analysis by DGGE,” Int. Biodeterior. Biodegrad., vol. 62, no. 1, pp. 21–30, 2008. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2007.11.001
D. C. Marín-García, R. H. Adams, and R. Hernández-Barajas, “Effect of crude petroleum on water repellency in a clayey alluvial soil,” Int. J. Environ. Sci. Technol., vol. 13, no. 1, pp. 55–64, 2016. DOI: https://doi.org/10.1007/s13762-015-0838-6
L. L. Vázquez-Vázquez, M. E. Ojeda-Morales, M. E. M. V. Treviño, I. Sánchez-Lombardo, M. Z. Macías-Valadez, C. Méndez-Olán, and C. M. Morales-Bautista, “Fracciones de hidrocarburos en la evaluación del impacto ambiental de suelos contaminados,” Avances de Investigación en Ingeniería Aplicada, p. 644.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Síntesis de información geográfica del estado de Tabasco. México: INEGI, 2001.
A. Pérez, “Hablemos del suelo I, densidad real y aparente.” [Online]. Available: https://perezguarinos.wordpress.com, 2022.
O. Acevedo-Sandoval, E. Ortiz-Hernández, M. Cruz-Sánchez, and E. Cruz-Chávez, “El papel de óxidos de hierro en suelos,” Terra Latinoamericana, vol. 22, no. 4, pp. 485–497, 2004.
M. del C. Gutiérrez and J. Zavala, “Rasgos hidromórficos de suelos tropicales contaminados con hidrocarburos,” Terra Latinoamericana, vol. 20, no. 2, pp. 101–111, 2002.
V. E. Martínez, “Efecto de hidrocarburos en las propiedades físicas y químicas de suelo arcilloso,” Terra Latinoamericana, vol. 19, no. 1, pp. 9–17, 2001.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 JOURNAL OF BASIC SCIENCES

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.